jueves, 3 de marzo de 2016

¿Cómo se originó el Universo?

Demuestra si eres capaz de dar respuesta a estas cuestiones:
  • ¿Qué es la astronomía?
  • ¿Cómo se formó el Universo?
  • ¿Por qué hay días y noches?
  • ¿Por qué cuando en España es verano en Argentina es invierno?
  • ¿Por qué se producen los eclipses?
Sistema Solar
Ilustración. Observando el Universo. Fuente: Intef.

A continuación, investiga sobre el origen del Universo y la teoría del Big-Bang, admitida por los científicos, a través del artículo que aparece en el siguiente enlace:
Una vez hayas leído la información, practica lo que has aprendido realizando la siguiente actividad:
Cuando obtengas el resultado, realiza una captura de pantalla  con los resultados obtenidos  insértalos en un documento de texto que debes crear.
Explosión estelar
Fotografía. Explosión estelar. Fuente: Intef.
Para finalizar la tarea crea una presentación  con al menos cinco diapositivas que resuma lo aprendido en el siguiente vídeo:
Una vez completada toda la tarea, envíame el documento de texto con los resultados de la actividad realizada junto a la presentación.  









Actividad 2:

Nuestra galaxia, la Vía Láctea

¿Sabías que hace menos de un siglo se descubrió que las galaxias son conjuntos de miles de millones de estrellas, gas y polvo interestelar unidos gravitacionalmente que se distribuyen por todo el Universo?
¡Nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, es una de ellas!
Galaxia Remolino
Fotografía. Galaxia Remolino. Fuente: Intef.
Para profundizar en este estudio forma pareja con un compañero o compañera. ¿Listos?
Comenzad investigando sobre las galaxias. Para ello consultad los siguientes enlaces donde debéis averiguar, qué es una galaxia y cuáles son las características principales de la Vía Láctea:
Una vez revisada esta información, buscad otros enlaces que completen la investigación.
Con la información recopilada, cread una presentación Photo Peach donde deis respuesta a las siguientes preguntas. ¡Recordad que cada pregunta debe ir en una diapositiva y que la presentación debe incluir una portada con vuestros datos personales!
Gran nebulosa de Orión
Fotografía. Gran nebulosa de Orión. Fuente: Intef.
  • ¿Qué es una galaxia?
  • ¿Qué tipos de galaxias se conocen?
  • ¿Cuáles son las características principales de la Vía Láctea?
  • ¿De dónde proviene el nombre Vía Láctea? Debe incluir una imagen de la Vía Láctea.
  • ¿Cuáles son las partes de la Vía Láctea? Incluirá una imagen.
  • ¿Por qué se conoce la Vía Láctea como Camino de Santiago?
De entre los enlaces visitados, elegid las imágenes que os resulten más significativas y representativas según lo tratado en cada diapositiva. Capturar las imágenes e incluídlas en vuestra presentación, ¡veréis lo interesante y lo completa que resulta!
Para la búsqueda de imágenes podéis hacer uso de los siguientes bancos de imágenes:
Cuando hayáis concluido la presentación, debéis acceder al Blog y crear una nueva entrada
donde publicar vuestra presentación Photo Peach.


Icono de iDevice

Actividad 3:

Imagina que

Vamos de planeta en planeta

Imagina que eres astronauta y estás planificando un viaje espacial por el Sistema Solar.
Sol
Fotografía. Sol. Fuente: Intef.
Antes de fijar la ruta del viaje espacial, debes conocer el Sistema Solar y los elementos que los forman. ¿Te supone un reto? ¡Seguro que lo conoces!
Para comenzar la tarea, visualiza en tu ordenador el siguiente enlace, es un vídeo sobre el Sistema Solar. Utiliza los auriculares o altavoces para poder escucharlo:
Tras la visualización del vídeo, lee detenidamente la información del siguiente enlace:
Resume lo que acabas de visualizar en un texto de diez líneas y acompaña la explicación con la construcción de una tabla. Mira el ejemplo de las siguientes tablas, ¡puedes utilizarlas en tu trabajo para estudiar los planetas!
Una primera tabla muestra la estructura de la tabla de Saturno.
Planetas
Ilustración. Planetas. Fuente: Intef. Pulsa sobre la imagen para ampliar.
Saturno
Traslación (años)               
Distancia al sol               
Satélites conocidos               
Radio (en km)                  
Temperatura media               
Una segunda tabla muestra las características de Mercurio.
Mercurio
Traslación (años)               
Distancia al sol               
Satélites conocidos               
Radio (en km)               
Temperatura media               
Redacta la tarea en un documento de texto ¡no olvides incluir las tablas!, conviértelo en PDF y envía al docente el documento a través de correo electrónico o correo web.
Finalmente, busca información sobre las teorías del Heliocentrismo y el Geocentrismo en los siguientes enlaces:
Crea un documento de Google Docs y edítalo para explicar las definiciones y diferencias principales de ambas teorías. Comparte el documento con el docente para la valoración.

Actividad 4:

¿Por qué hace frío o calor? ¿Por qué se hace de día y de noche?

La Tierra, en su viaje alrededor del Sol, describe una elipse llamada órbita. El tiempo que aproximadamente tarda la Tierra en describir esta elipse es de 365 días, durante los cuales trascurren las cuatro estaciones del año. ¡Seguro que lo sabías!
Las estaciones de la Tierra
Ilustración. Las estaciones de la Tierra. Fuente: Intef.
En esta tarea para la comprensión de los cambios del entorno, vas a trabajar en equipo. Únete en un grupo de cuatro miembros, ¿estáis preparados?. 
Comenzad la tarea y pensad sobre las siguientes cuestiones:
  • ¿Qué es el movimiento de traslación de la Tierra? ¿Y el de rotación?
  • ¿Por qué se hace de día y de noche?
  • ¿A qué se llama año solar?
  • ¿Por qué surgen las distintas estaciones de año?
  • ¿Qué es eso de solsticio y equinoccio?
  • ¿A qué se debe la división del planeta en distintas zonas térmicas?
Para dar respuesta a estas cuestiones realizad una labor de investigación a través de los siguientes enlaces:
Captura
Captura. Movimiento de la Tierra. Fuente: Intef.
Elaborad un vídeo con la herramienta Wink que dé respuesta a las preguntas propuestas. Debéis incluir un texto con las respuestas a las cuestiones y un audio con las mismas respuestas dadas.
¿Y ahora...? Completaréis la tarea proyectando ante la clase el vídeo creado.


Actividad 5:


La Tierra y su Satélite

Ahora que conoces lo que es un satélite. Seguro que sabes que la Tierra tiene su propio satélite. ¿Sabrías decir cuál es?
Movimiento rotación
Ilustración. Movimiento rotación. Fuente: Intef. Pulsa sobre la imagen para ampliar.
Para trabajar esta información, únete en grupo de tres miembros. Una vez agrupados, consultad los bloques “La Tierra”, “La Luna” y “Los eclipses” visionando las explicaciones y aclaraciones que se dan en el siguiente enlace:
Acceded al bloque de “Ejercicios” que aparece en dicho enlace con las siguientes pautas:
  • Realizad 3 ejercicios de los propuestos en el bloque, uno para cada contenido.
  • Elegid, para cada contenido, una forma de ejercicio diferente, elegidas de entre: test, crucigrama o rellenar huecos.
  • Enviad al docente por correo electrónico una captura de pantalla,  de las comprobaciones de los ejercicios elegidos los cuales debéis incluir en un documento de texto.
Finalmente, responded a las siguientes cuestiones en un documento de texto. Cuando hayáis completado el documento, subidlo a Google Docs y compartidlo con el docente para su supervisión.
Telescopio espacial
Fotografía. Telescopio espacial. Fuente: Intef.
  • Indicad si estas frases son verdaderas o falsas y razonad la respuesta:
    • La Luna siempre muestra la misma cara porque no gira sobre sí misma.
    • Las estaciones se deben a la inclinación del eje terrestre.
    • Los cráteres de la Luna son antiguos volcanes.
    • En un eclipse de Sol la Tierra oculta a la Luna.
    • Todos los eclipses se deben a la traslación de la Luna alrededor de la Tierra.
    • Las estaciones coinciden en el hemisferio norte y en el sur.
  • Responded a las siguientes cuestiones sobre “El Telescopio espacial Hubble:
    • ¿Qué es un telescopio espacial? ¿Qué ventajas tiene frente los telescopios terrestres?
    • ¿Desde dónde y cuándo se lanzó el Hubble? ¿Por qué se llama así?
    • ¿Por dónde orbita?
    • El Hubble ha ayudado a aclarar diversas cuestiones, enumera al menos tres.
Para terminar esta última parte de la tarea, ayudaros de los siguientes enlaces:

Actividad 6:

Demostrando lo aprendido sobre el Universo

En esta tarea vas a repasar sobre lo que has ido estudiando. Realiza las actividades propuestas en los siguientes enlaces y comprueba si has alcanzado los objetivos mínimos.
Luna Llena
Fotografía. Luna llena. Fuente: Intef.
Para comprobarlo, debes realizarlos de forma individual. ¡Completa tu aprendizaje!
Crea un documento de texto y ve realizando las actividades propuestas. A medida que vayas avanzando en su realización, captura la pantalla con GIMP e inserta la imagen en el documento creado.
Eclipse
Fotografía. Eclipse. Fuente: Intef.
A continuación, debes completar el documento creado anteriormente respondiendo “Verdadero o falso” a las siguientes cuestiones:
  • La teoría sobre la formación del Universo se llama Big Bang o Gran Explosión.
  • Hace treinta o cuarenta años todos los cuerpos celestes estaban juntos.
  • Al estallar el universo desprendió pequeñas porciones liberando grandes cantidades de energía.
  • La Tierra solo se mueve rotando sobre sí misma.
  • La Tierra tiene dos movimientos: rotación y traslación.
  • En el movimiento de rotación la Tierra gira sobre sí misma en torno al eje terrestre.
Luna nueva
Fotografía. Luna nueva. Fuente: Intef.
  • La Tierra tarda 24 horas (un día) en dar una vuelta completa sobre sí misma.
  • El movimiento de traslación da lugar al día y la noche.
  • En el movimiento de traslación la Tierra tarda 24 horas (un día).
  • El movimiento de rotación da lugar a los días y las noches.
  • Los puntos cardinales son Norte, Sur, Este y Oeste.
  • El Telescopio Hubble es un telescopio terrestre.
Una vez lo hayas completado y adjuntado la comprobación de las actividades, remite el documento al docente por correo electrónico o correo web.